Restauración del Santísimo Cristo Yacente
Julio Alcaraz · Conservador-Restaurador de Bienes Culturales
Me complace presentar uno de mis trabajos más recientes de conservación y restauración: la intervención realizada sobre la imagen del Santísimo Cristo Yacente, titular de la Primitiva Archicofradía de la Santa Vera Cruz y Real Hermandad del Santo Entierro de Almuñécar (Granada).
Se trata de una imagen de gran valor histórico y devocional, enmarcada dentro del movimiento neobarroco de la Escuela Granadina, realizada en 1946 por el reconocido imaginero Domingo Sánchez Mesa. Esta obra fue concebida como reposición de los bienes destruidos durante la Guerra Civil Española y responde claramente a la inspiración en el Santísimo Cristo de la Misericordia, obra cumbre de José de Mora (1690).
La talla de Almuñécar comparte afinidades estilísticas y técnicas con otras obras del mismo autor, como los Cristos yacentes de Arjonilla o Motril. Presenta policromía oscura, un sudario blanco de gran lazo y, originalmente, articulaciones móviles en los hombros para su uso litúrgico en el acto del Descendimiento, una función que se documenta hasta mediados del siglo XX.
Intervención de Conservación-Restauración
El proceso comenzó con un estudio radiográfico para conocer la estructura interna, revelando una construcción mediante embones ensamblados con clavos y colas, así como una mascarilla facial ahuecada para alojar los ojos de cristal. A partir de estos datos, se decidió mantener el sellado de las articulaciones de los hombros, ya ejecutado en una intervención anterior, por estar en buen estado y evitar riesgos innecesarios.
La policromía original y la veladura al óleo presentaban pérdida de adherencia respecto a los estratos de preparación. Fue necesaria una fijación cuidadosa para estabilizar toda la superficie pictórica. A continuación, se procedió a una media limpieza, eliminando depósitos de suciedad, restos orgánicos, grasas y repintes alterados de intervenciones anteriores.
Finalmente, se realizó el estucado de lagunas, la reintegración cromática siguiendo criterios éticos de mínima intervención y diferenciación, la aplicación de protección final, y la colocación de nuevas pestañas de pelo natural, respetando la materialidad original y devolviendo a la imagen su integridad estética y expresiva.
Este proyecto ha supuesto un trabajo profundo de documentación, análisis y tratamiento técnico con el objetivo principal de preservar y dignificar una imagen clave del patrimonio religioso y artístico andaluz.
Julio Alcaraz
Conservador-Restaurador de Bienes Culturales









